Latinoamérica en la 40ª edición del Foro Internacional de Cine

La edición 40 del Foro Internacional se llevará a cabo del 16 de julio al 2 de agosto en la Cineteca Nacional

Después de un año de ausencia por la pandemia del COVID-19, la Cineteca Nacional volvió a reunir a un grupo de títulos no convencionales para la 40ª edición del Foro Internacional de Cine de la Cineteca. La nueva edición se llevará a cabo del viernes 16 de abril al 2 de agosto de 2021.

El 40 Foro Internacional abrirá con la película mexicana Fauna, un ensayo sobre la narración y lo ficcional; y una versión restaurada de Los amores de una rubia, cinta que retrata la juventud en la Europa socialista. La mayoría de las películas de ésta edición son latinoamericanas.

Hay buena cantidad de títulos latinoamericanos. Este año la presencia latinoamericana es muy fuerte.

Nelson Carro, dir. De difusión y programación de la Cineteca Nacional

Consulta lo que se exhibió en la 69ª Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.

Selección de la 40ª edición

  • Fauna (2020), de Nicolás Pereda: Luisa y Gabino visitan a sus padres en un pueblo minero al norte de México. Paco, el novio de Luisa, despierta el interés del padre debido a que es actor e interpreta a un narco en una serie televisiva. Mientras tanto, Gabino le cuenta a Luisa una historia de detectives y crimen organizado. El más reciente largometraje de Nicolás Pereda es un ejercicio de metaficción que lanza una mirada astuta y cómica a cómo la violencia se ha infiltrado en la imaginación popular mexicana. Al igual que en muchas otras de sus películas, el director vuelve a trabajar con el mismo reparto encabezado por Gabino Rodríguez, dentro de una narrativa bifurcada en la que los actores interpretan diferentes personajes.
  • Los Amores de una Rubia (1965), de Milos Forman: Durante un baile en la provincia checa, Andula, una joven obrera de una fábrica de zapatos, se enamora de Milda, el seductor pianista que ameniza la reunión. Después de pasar la noche con él, la chica decide viajar a Praga para buscarlo en casa de sus padres. Siguiendo la agridulce historia de Andula, desde sus primeras ilusiones románticas hasta su inevitable decepción, Los amores de una rubia se convirtió en una de las cintas más emblemáticas de la Nueva Ola Checa. Miloš Forman retrata la vida en la Checoslovaquia socialista, haciendo una revisión del autoritarismo, de las relaciones amorosas y sus matices alrededor del sexo, y la incomprensión de los adultos hacia la juventud de los años sesenta.
  • Adios a la Memoria (2020), de Nicolás Prividera: Un padre registra la vida de su hijo en filmaciones caseras. Más tarde, ese material de archivo será utilizado por el propio hijo, quien, ante la enfermedad irreversible de su padre, decide crear una película que da cuenta de la difícil relación entre ellos mientras también toca la historia de un país que parece insistir en no aprender de sus errores. Como lo hizo en el documental M (2007), en el que investigó la vida y desaparición de su madre, Nicolás Prividera crea un filme donde la historia personal se cruza con la historia de su país, Argentina. El resultado es un ensayo sobre la relación entre el pasado y el presente, la ausencia y la memoria a partir de distintos objetos.
  • Tío (2019), de Frelle Petersen: La joven Kris vive con su tío parcialmente discapacitado en una granja en la zona rural de Dinamarca. En su peculiar pero amorosa relación, las palabras no son necesarias. Cuando la chica salva a un ternero, su interés por seguir explorando la veterinaria, la cual había dejado tiempo atrás, se despierta otra vez. A medida que desarrolla una amistad con un veterinario local y poco a poco experimenta la vida fuera de la granja, surge una posible pregunta que le cambiará la vida. Apoyado por los colosales paisajes nórdicos, el danés Frelle Petersen configura un relato que, más allá de ofrecer respuestas, se sumerge en los vínculos familiares y las vueltas que da la vida con un matiz intimista y solemne.
  • Luna, 66 preguntas (2021), de Jacqueline Lentzou: Cuando una grave enfermedad golpea a su padre, Artemis regresa a Atenas después de una ausencia de algunos años. Siendo hija única de padres divorciados, Artemis siente la obligación de cuidar de él mientras se somete a una intensa rehabilitación. Padre e hija se embarcan en un viaje de autoconocimiento y revelaciones que anuncia un nuevo comienzo para su relación.
  • La Cordillera de los Sueños (2019), de Patricio Guzmán: Tras el golpe que impuso la dictadura de Augusto Pinochet en 1973, el director chileno Patricio Guzmán se exilió de su país. Sin embargo, durante más de cuatro décadas de ausencia, jamás dejó de pensar en su cultura, su geografía, y sobre todo, en la posibilidad de un devenir distinto a aquél que produjo ese régimen, del que sobrevive un sistema político y económico caracterizado por la desigualdad.
  • Libertad (2019), de Albert Serra: Poco antes de la Revolución Francesa, en algún lugar entre Postdam y Berlín, un trío de libertinos expulsados de la corte de Luis XVI buscan el apoyo del legendario duque de Walchen, un seductor y librepensador alemán. En un país donde reina la hipocresía y la falsa virtud, ellos tienen como misión expandir el libertinaje, una filosofía fundada en el rechazo a los límites morales y a la autoridad. Pero, sobre todo, buscan encontrar un lugar seguro para satisfacer sus placeres. Albert Serra dirige un filme donde el público se convierte en voyeur de varias postales sexuales nocturnas en un bosque, las cuales deconstruyen el concepto de lo prohibido a partir del erotismo, los sentidos y la moral.
  • Chico ventana también quisiera tener un submarino (2020), de Alex Piperno: En un crucero frente a las costas de la Patagonia, un tripulante descubre un portal mágico que conduce al apartamento de una mujer. Simultáneamente, un grupo de aldeanos encuentra una aterradora choza cerca de su asentamiento en Filipinas. En algún lugar entre el mar y la selva, las dos historias se entrelazan en un laberinto donde las personas coinciden hasta perderse, mirándose unas a otras con curiosidad, escepticismo y ansiedad.
  • Estaba en casa, pero… (2019), de Angela Schanelec: Conmocionado por la muerte de su padre, Phillip, un chico de 13 años, desaparece de casa sin dejar rastro. Al regresar después de una semana, tanto su madre Astrid como sus profesores quedan intrigados por su extraño comportamiento. Gradualmente, la vida cotidiana vuelve a la normalidad. Mientras Astrid se enfrenta a dudas que le dan una perspectiva nueva a su existencia, toda la familia parece desintegrarse, pero sólo para encontrarse de nuevo
  • Ana, sin título (2020), de Lúcia Murat: Inspirada en la obra teatral Hay más futuro que pasado, la película sigue a Stela, una joven actriz brasileña que decide hacer un trabajo sobre las cartas intercambiadas entre diversas artistas plásticas latinoamericanas de las décadas de 1970 y 1980. Esto la lleva a viajar a Cuba, Argentina, México y Chile, donde busca testimonios sobre sus obras, y también de la realidad que vivieron en un tiempo marcado por dictaduras. En medio de su investigación, Stela descubre la existencia de Ana, una joven del sur de Brasil que se fue a la efervescente Buenos Aires cuando la ciudad vivía un momento de cambio en las artes y el tejido social. Obsesionada, Stela decide buscarla y saber qué le pasó. 
  • Las Cruces (2018), de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez: Comunidades de Laja y San Rosendo, a 500 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Días después del golpe militar de 1973, 19 trabajadores de la empresa Maderera de Papeles y Cartones (CMPC) desaparecen tras ser arrestados por su filiación política de izquierda. En 2017 la policía rompe el pacto de silencio entorno al crimen y revela la participación de CMPC y la organización paramilitar Patria y Libertad en la ejecución. Adentrándose en declaraciones judiciales de perpetradores y testigos, así como de una inmersiva exploración de la región de la masacre, el documental Las cruces lleva a cabo un ejercicio en el que distintos formatos componen un lienzo sobre el dolor, la impunidad y la memoria.
  • Luna Roja (2020), de Lois Patiño: En un pueblo de la costa gallega los habitantes parecen paralizados, como si el tiempo se hubiera detenido. Sólo se pueden escuchar sus voces hablando de fantasmas y criaturas desconocidas. Al lugar llegan tres meigas (brujas gallegas) buscando a Rubio, un marinero que rescató cuarenta cadáveres de náufragos y que ha desaparecido en el mar. 
  • Vitalina Varela (2019), de Pedro Costa: Vitalina Varela, una mujer de Cabo Verde, llega a Lisboa tres días después del funeral de su marido. Decide quedarse en la ciudad e iniciar una búsqueda tras los pasos que su viejo amor dejó, deambulando por pasajes subterráneos y conectando con un cura en igual situación de precariedad económica y espiritual.
  • MS Slavic 7: Cartas de un amor oculto (2019), de Sofia Bohdanowicz y Deragh Campbell: Una joven descubre una serie de cartas que su bisabuela poeta le habría escrito a un colega, después de que ambos huyeron de su natal Polonia. La chica se embarca en un viaje para traducir y dar sentido a las palabras de aquella mujer. En el camino, enfrenta varias dificultades mientras lucha por indagar en el pasado íntimo, al tiempo que lidia con su propio presente lleno de problemas existenciales. 

Todas las funciones estarán al 50% de aforo y todas las medidas sanitarias indicadas por las autoridades federales. El precio de acceso por función será de $50 y podrán adquirirse en taquilla, en la aplicación oficial de la Cineteca Nacional y en su sitio web a partir del martes 13 de julio. Consulta la programación y horarios en su sitio web.

Del 23 de julio al 7 de agosto se proyectarán los títulos del Foro Internacional en Cinemanía, La Casa del Cine, Cine Tonalá y algunos complejos de Cinépolis y Cinemex.

Sobre el autor